Buscar en el sitio

Contacto

Institución Educativa Rural El Rosal
Vereda El Rosal, Valle del Guamuez, Putumayo, Colombia

3124086058

ierelrosal@gmail.com

LEER ES MI CUENTO

 

RECOMENDADOS COLECCIÓN SEMILLA

CHIGÜIRO VIAJA EN CHIVA

Uno de los favoritos de los niños y niñas de la Sede Santa Teresa.

FOTOGALERÍA




 

 

VISITA 3

RESINGNIFICACIÓN PEI IER EL ROSAL, CUARTA SEMANA DESARROLLO INSTITUCIONAL

El objetivo es trabajar en conjunto con el directivo docente de la institución el ajuste de algunos de los componentes del PEI en el marco de la política de calidad orientada al mejoramiento y fortalecimiento de los Establecimiento Educativos.

Se acordó con los docentes y directivo que el punto prioritario a tratar durante la semana de desarrollo institucional sería la resignificación del PEI, para esto se organizarían grupos de trabajo y posteriormente se confrontarían las ideas en una socialización para incorporarlas en la propuesta de PEI.

Se organizaron grupos de trabajo en los que se encontraba la participación de las sedes, los diferentes grados y áreas haciendo un ejercicio mancomunado entre primaria y secundaria, se nombró a los líderes de cada uno de los grupos de acuerdo con el componente a resingnificar. Posteriormente cada grupo se dedicó a leer, consultar, resolver dudas, redactar, corregir y organizar la información para ser socializada.

Componente Pedagógico

Con la participación de los docentes Cruz Marina Lucero, maestra multígrado y representante de la Sede Providencia, el docente Fidiar Tello, docente multígrado y representante de la Sede Manuelita, los docentes Javier Carvajal y Willian Blandon de las áreas de Educación física y Química respectivamente, iniciamos un análisis de algunos escritos relacionados con este componente, llegando a la conclusión que se debía reorientar de tal manera que se organizaría coherentemente con los requerimientos tanto de la comunidad como del Ministerio de Educación Nacional. Apoyados en la guía 34, lineamientos curriculares, ley 115 y las teorías de Escuela Nueva iniciamos la lectura y al mismo tiempo el debate para redactar la propuesta que se anexa al final. El equipo de trabajo reitera la importancia de redefinir de manera urgente el camino pedagógico a seguir para lograr la coherencia entre lo que se debe enseñar y lo que se quiere que los estudiantes aprendan, todo basado en los referentes de calidad. 

SOCIALIZACIÓN

Se realizó la socialización con la destacada participación de los docentes, se hicieron propuestas, correcciones y al mismo tiempo se dio forma al documento a presentar, el cual representa el trabajo mancomunado de docentes y directivo. Al finalizar la segunda socialización se analizó acerca de la importancia de organizar e PEI, además se habló de la resolución que le permite al establecimiento continuar con la prestación del servicio educativo y otorgarles el título como Bachilleres a los estudiantes de la Institución Educativa Rural El Rosal. Se realizó la discusión enfatizando siempre en el querer de la comunidad que es obtener Bachilleres Técnicos en agroecología.

ANEXO: PROPUESTA COMPONENTE PEDAGÓGICO

TEORIA PEDAGÓGICA

La Institución Educativa Rural El Rosal fundamenta su quehacer pedagógico en tres teorías que soportan la construcción del Proyecto Educativo Institucional:

Teoría Cognitiva (Piaget): Nos propone que las estructuras mentales de cada ser humano son de mucha importancia en el logro del aprendizaje, por tal motivo debemos tener en cuenta la edad y los ritmos de aprendizaje.

Teoría Humana: Establece que todo proceso de aprendizaje debe estar cimentado en el afecto y los valores humanos.

Teoría Ecológica: (Vigotsky) Afirma que es necesario promover la conservación del entorno natural mediante actividades educativas, así como también reconocer la importancia de traer a la escuela los acontecimientos del entorno, haciendo del contexto una parte vital del currículo.

Por tal razón las teorías que fundamentan el quehacer pedagógico son una mezcla de tres proposiciones que son la base del trabajo que se desarrollará y además se sustentan en las políticas educativas que establece el Ministerio de Educación Nacional.

TEORIA EDUCATIVA

En la Institucion Educativa Rural El Rosal el maestro debe generar una forma de aprendizaje que tenga relación con la vida real permitiendo así que la escuela venga a la vida y la vida llegue a la escuela, tomando todo el contexto como herramienta preciosa para el juego del aprendizaje.

De esta manera se plantea la ejecución de las practicas pedagógicas en el “aprender haciendo” lo que permitirá desarrollar habilidades y construir  conocimiento dando sentido al proceso de enseñanza-aprendizaje. La “interacción escuela-comunidad “creará espacios de reflexión de la problemática social”. De esta forma el estudiante se apropiará de las experiencias y propondrá alternativas de solución.

El aprendizaje significativo en la Institución Educativa Rural El Rosal debe ser dinámico, creativo donde la interacción con el contexto permita la observación, la práctica y la búsqueda de las soluciones  a las diversas  necesidades de la comunidad, desarrollando en el estudiante habilidades que le permitan interactuar de una forma tolerante frente a la sociedad.

Por lo tanto las prácticas pedagógicas deben estar llenas de dinamismo y creatividad acompañados de afecto, donde perdure el respeto entre todos los sujetos que hacen parte del proceso educativo. Por lo tanto cada sujeto debe aportar su parte para el logro de lo previsto como a continuación se describe.

ROL DEL ESTUDIANTE

            Desarrollar actitudes de armonía.

            Desarrollar espíritu investigativo.

            Desarrollar habilidades de liderazgo.

            Reconocer sus derechos y asumir responsabilidad frente a sus deberes.

            Desarrollar la sana competitividad.

            Desarrollar actitudes agroecológicas.

            Trabajar en grupo e individualmente.

            Aprender de manera significativa.

            Evaluarse permanentemente.

ROL DEL DOCENTE

            Orientar  con el ejemplo.

            Comprometido con su labor.

            Fundamentar su trabajo en los valores humanos y en la protección del medio ambiente.

            Innovador de las políticas educativas.

            Trabajar con una pedagogía fundamentada en el desarrollo de la creatividad,  investigación y competencias.

            Proyectar su quehacer pedagógico a la comunidad.

            Facilitador del aprendizaje.

            Potenciar los talentos del estudiante.

            Identificar y orientar para el mejoramiento de las debilidades del estudiante

            Respetar el ritmo del aprendizaje.

            Sentido de pertenencia hacia los objetivos y principios institucionales.

ROL DEL PADRE DE FAMILIA.

            Comprometido con los procesos de la educación y las respectivas acciones de mejoramiento.

            Sentido de pertenencia hacia los objetivos y principios institucionales.

            Participar activamente en las actividades curriculares y extracurriculares.

            Se interesa permanentemente por informarse con relación a las transformaciones académicas y comportamentales.

            Propiciador de los valores y principios humanos, no sólo en casa sino también en su entorno.

            Buscar y recibir orientaciones sobre la educación de sus hijos.

            Participar en la preservación y conservación del medio ambiente.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES.

            Currículo  flexible contextualizado.

            Participación de la comunidad educativa en el diseño del currículo.

            El estudiante centro de todo proceso.

            Aprendizaje significativo en la preservación y conservación del medio ambiente.

            Humanización de la comunidad educativa.

            Evaluación centrada en aprender a ser y aprender a hacer.

ENFOQUE SOCIO- CRITICO

Su fin educativo es que el estudiante aprenda a manejar su proceso de aprendizaje, que adquiera conciencia de su proceso de apropiación de conocimientos, a partir de la experiencia cotidiana y el aporte del docente. Propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del estudiante, para la producción en el plano social. Persigue la formación de individuos críticos con pertinencia y pertenencia social, habilidades y competencias para asumir y resolver problemas en el medio socio cultural donde se desenvuelva, genera espacio para la autoformación y el aprendizaje como ser autónomo libre y pensante. Garantiza a los estudiantes no solo el desarrollo de espíritu colectivo sino el conocimiento científico, técnico y el fundamento para la formación científica de la nueva generación. Busca  que los estudiantes trabajen en forma cooperativa y solucionen problemas que no podrían resolver solos.

El currículo en el enfoque socio-crítico tiene una estructura básica definida de acuerdo con las necesidades de la comunidad y el conocimiento legitimado por ella que favorece los procesos y las dimensiones del ser, de usos, costumbres, actitudes y valores donde la concertación es condición para la formación crítica frente al conocimiento.

MODELO PEDAGOGICO

El proceso de enseñanza-aprendizaje en la Institución Educativa Rural El Rosal se cimenta en un modelo educativo que permite dirigir el trabajo formativo hacia una visión clara de lo que se pretende lograr en un futuro con nuestros egresados, por tal motivo toda práctica educativa estará enfocada en el MODELO PEDAGOGICO SOCIAL-COGNITIVO, que propone desarrollar en los estudiantes competencias, aprendizajes significativos y habilidades para plantear alternativas de solución a los distintos problemas que se les presenten en un momento determinado, permitiendo desenvolverse  en la vida  de una manera activa proponiendo cambios en la sociedad.

OBJETIVOS  ESTRATÉGICOS

            Desarrollar proyectos productivos que permitan al estudiante y comunidad, obtener conocimiento teórico-práctico y técnico en algunas líneas productivas propias de la región Amazónica.

            Incluir en el proceso de formación a las instituciones locales, sobre el desarrollo de proyectos pedagógicos para asegurar la pertinencia de la formación del estudiante y la comunidad.

            Sensibilizar a la comunidad educativa en el valor de los recursos naturales, enfocados a la conservación, preservación y aprovechamiento de los mismos; con el fin de proyectarse hacia una cultura activa y dinámica de la presente y futura generación.

            Fomentar en los estudiantes valores, desarrollar habilidades de acuerdo a su contexto, circunstancia individual y colectiva, asumiendo responsabilidades en la Institucion, en el hogar y en la comunidad.

            Desarrollar procesos pedagógicos, que permitan al estudiante aplicar las competencias con las cuales puedan solucionar problemas de la vida cotidiana.

            Aplicar una metodología pedagógica que permita al estudiante el aprendizaje activo y significativo con la práctica  del conocimiento actualizado, uso de recursos del medio y la experimentación de su propio contexto.

            Formar personas responsables, críticas analíticas, reflexivas, tolerantes, solidarias, honestas, emprendedoras, que contribuyan al mejoramiento y desarrollo de la familia y la comunidad.

            Forjar en el estudiante una visión agroecológica a partir de conocimientos y  competencias básicas específicas, ciudadanas y laborales inculcadas en el proceso de formación integral.

ACCIONES ESTRATÉGICAS

Las acciones estratégicas son las grandes actividades que se realizan en la institución para el cumplimiento de los objetivos que a continuación se citan y enmarcados en la preservación, conservación, utilización, dinamización del medio ambiente y el aprovechamiento integral de la tierra.

1.  Actualizar el PEI, PIMI, POA según las exigencias del contexto y los actores de la comunidad educativa.

2. Implementar y desarrollar proyectos pedagógicos mediante la transversalidad de todas las áreas.

3. Establecer convenios interinstitucionales que garanticen el buen desarrollo y funcionamiento de los proyectos pedagógicos transversales dentro y fuera del establecimiento educativo.    

4. Sensibilizar a los estudiantes en la preservación y conservación de los recursos naturales, apoyando el conocimiento empírico con el técnico, a través de las prácticas y la ejecución de los proyectos pedagógicos transversales.

 5. Abrir espacios en los que los egresados y otros miembros de la comunidad educativa compartan sus experiencias y propuestas de trabajo, generando mayor motivación para enriquecer el proceso hacia el aprendizaje agroecológico.

6. Implementar un proyecto de articulación entre la educación secundaria de la IER El Rosal y la educación terciaria fortaleciendo, facilitando, en los egresados su proyecto de vida

PERFIL DEL EGRESADO

Los egresados de la Institución Educativa Rural El Rosal estarán en condiciones de identificar de diversas maneras los caminos para enfrentar los conflictos que se les presente en sus relaciones cotidianas, asumiendo actitud de respeto y valoración de las personas, independientemente de sus convicciones, diferencias socio-económicas culturales procedencias geográficas, capacidades y/o limitaciones.

Los egresados serán capaces de ejecutar acciones conducidas al mejoramiento contínuo, minimizando la supervisión generando mayor autonomía, proponiendo normas y acuerdos para el trabajo comunitario con el objetivo de buscar condiciones en pro de conservar el medio ambiente con equidad para el bienestar de todos.  Los egresados de la IER El Rosal se caracterizarán por:

            Ser estables y autocontrolarse emocionalmente.

            Critico reflexivo.

            Solidario y justo.

            Amable y cortés.

            Construir ciencia y tecnología.

            Practicar y aceptar la crítica constructiva.

            Practicar el aseo, la higiene, la puntualidad y la cortesía en sus acciones diarias.

            Vivir, propiciar y defender la autoestima.

            Capaz de elaborar conceptos y juicos.

            Actuar con creatividad y originalidad.

            Tomar sus propias iniciativas.

            Dar buen uso a los objetos, bienes y servicios de uso personal y comunitario.

PERFIL DEL DOCENTE

El docente es ante todo es un intelectual, un investigador que se ocupa de la búsqueda de cambios y soluciones, un intérprete que moviliza contenidos de una cultura hacia otra, permitiendo la circulación de la riqueza cultural en lo local, en lo regional y lo nacional. Un investigador cuyo objetos de conocimiento son la pedagogía, la metodología y la didáctica abordadas desde su especialidad y su espacio de práctica, llevando continuamente a la transformación intelectual de los educandos y a la movilización de los contenidos, con el fin de prepararlos en la formación y desarrollo de su propio proyecto de vida.

En el acto pedagógico el educador es autor acompañante, guía, facilitador, ejemplo para sus estudiantes, fuente documental de alta calidad, dinamizador del proceso de búsqueda y construcción del conocimiento. Es motivador permanente de los patrones culturales de la institución, de la comunidad, del país, y a la vez coherente con la diversidad cultural.

Culturalmente el docente debe ser el agente más productivo y más fértil de la comunidad educativa, además debe promover el tejido comunitario, estimarse y estimar su profesión para ejecutar responsablemente y con acierto la función social que le corresponde desarrollar con los estudiantes y la comunidad a la que pertenece; además de esto debe ser:

            Respetuoso y amable en el trato con sus estudiantes.

            Pre-dispuesto a la innovación permanente.

            Ser ejemplo de liderazgo.

            Ser responsable e investigador

            Tener capacidad de auto-critica.

            Orientar con el ejemplo.

            Ser concertador y democrático.

PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA

El padre de familia debe tener la capacidad de usar las diferentes formas de liderazgo, para inducir a su comunidad hacia un beneficio colectivo; el padre de familia debe tener un nivel académico adecuado beneficiándose de la formación y cualificación de la institución y otras, debe tener sentido de pertenencia por la institución y apoyar la iniciativa de proyecto que allí se genere, aportar en la educación de sus hijos a través de un proceso de ejercitación, de vivir los valores, cumplir los deberes y exigir los derechos.

Además los padres deben caracterizarse por:

            Ser personas verdaderamente preocupadas por el presente y el futuro de sus hijos.

            Respetuoso con quienes lo rodean.

            Emprendedores para el fortalecimiento de su institución.

            Responsable.

            Brindar y mantener una armonía permanente con la comunidad educativa.

            Asequibles al dialogo.

LA EVALUACIÓN COMO PROCESO

La evaluación es un proceso permanente orientado a mejorar los niveles de desempeño de los estudiantes incorporando en su proceso el desarrollo de las competencias laborales generales, ciudadanas y específicas, por lo tanto la evaluación debe ser una práctica continua, a partir de las actividades y ejercicio que planean las guías, o las adaptaciones consideradas pertinentes por los docentes para contextualizarlas principalmente en la ejercitación, aplicación y complementación dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Es importante especificar que la evaluación de las competencias laborales generales no tendrá repercusión directa en la promoción de los estudiantes; sin embargo es fundamental para generar la conciencia de los mismos sobre sus actitudes y comportamientos individuales y colectivos.

Según el Ministerio de Educación Nacional. (RES.6304/78) autoriza el sistema de promoción flexible en las escuelas rurales mediante el programa escuela nueva, el cual pretende introducir innovaciones metodológicas, administrativas y técnicas a los programas de la educación primaria rural, incluyendo estrategia metodológica… Que la promoción flexible facilita al estudiante el avance dentro de un grado o el paso a otro grado, en área de acuerdo con los objetivos que hayan logrado según su propio ritmo de aprendizaje, entendiendo que el concepto de grado es el conjunto de áreas correspondiente a los conocimiento, destrezas, habilidades y comportamientos que el niño debe adquirir en un periodo dado.

Para efectos de transferencia de los estudiantes de las escuelas del proyecto escuela nueva a otra escuela o programas educativos, las certificaciones de estudio se expedirán de acuerdo con las siguientes equivalencias (1 a 5).

4.7 a 5.0 (Cuatro - Siete  a         Cinco - Cero),           Desempeño Superior.

4.0 a 4.6 (Cuatro- Cero   a         Cuatro - Seis),           Desempeño Alto.

3.0 a 3.9 (Tres  - Cero    a         Tres - Nueve),            Desempeño Básico.

1.0 a 2.9 (Uno - Cero     a         Dos - Nueve),             Desempeño Bajo.

Se continuará el proceso de resingnificación en las fechas que programe el directivo docente.